Música
sábado, 6 de noviembre de 2010
Artículo principal: Música de Colombia
"Fiesta en Palenque" música y baile tradicional de Palenque de San Basilio,Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Costa caribe Colombiana.
La música tradicional colombiana se deriva de una mezcla de influencias africanas, europeas (especialmente españolas), de las formas musicales modernas de América y del Caribe. Algunos ritmos populares son la cumbia y el vallenato en el Caribe, el bambuco y el pasillo en la zona Andina, el joropo en los Llanos Orientales y el currulao en el Pacífico.
La cumbia resulta de una mezcla de influencias españolas, indígenas y africanas (debido al transporte de esclavos para las plantaciones de café y la minería). En el siglo XIX, la abolición de la esclavitud aumentó la influencia mutua entre los diversos grupos étnicos. Fue la época de oro del bambuco, el vallenato y del porro. Cuando el vals se volvió popular, en el mismo siglo, los colombianos rápidamente inventaron su variante: el pasillo.
En el campo de la llamada música clásica, nos podemos referir, por ejemplo a Luis Antonio Calvo, a Luis Antonio Escobar o a Guillermo Uribe Holguín. Desde la década del 80 ha tomado gran fuerza el rock como música nacional. El Festival Rock al parque, que se realiza cada octubre en Bogotá es considerado el más importante de América Latina. Un ejemplo del "boom" del género "Pop latino" en Colombia son artistas de renombre internacional como los cantautores Juan Esteban Aristizábal (Juanes) y Shakira, una de las cantantes con más éxito internacional en la historia de la música latina.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario